3.1. Contacto piel a piel
- El cuidado de recién nacidos prematuros requiere de unidades de terapia intensiva especializada, intervenciones farmacológicas y prácticas de cuidado invasivo que conllevan a un ambiente con estímulos excesivos, luz permanente, ruidos y sobreestimulación que supera la capacidad de autorregulación e interrumpe el desarrollo de los ciclos de sueño alterando las respuestas fisiológicas del recién nacido.
- Contacto Piel a Piel (Copap) sobre el tórax materno permite que el recién nacido prematuro experimente estímulos táctiles, auditivos y propioceptivos, el ritmo cardiaco, el sonido del flujo de los grandes vasos y las caricias maternas mientras es sostenido, estimula la autorregulación necesaria para la sobrevida de éstos niños. Se postulan dos mecanismos de acción para Copap.
- El primero es facilitar la estabilidad fisiológica, el desarrollo madurativo y el crecimiento socio-emocional del recién nacido. El segundo se refiere al impacto que produce en la relación madre — hijo, aspecto olvidado por otras intervenciones.
- OBJETIVOS
- Implementar el programa de intervención temprana “Salida Precoz y Transitoria de Incubadora para Contacto Piel a Piel Madre/Hijo Prematuro”.
- MATERIAL Y MÉTODO
- Para la implementación del programa contacto piel a piel (Copap) se debe tener en cuenta las normativas de la unidad neonatal, las necesidades de la madre y el estado clínico del recién nacido.
- Normativas de la Unidad
- *Ingreso irrestricto de los padres.
- La incorporación del concepto de “Maternidades Centradas en la Familia” con ingreso irrestricto de los padres a la unidad de terapia intensiva neonatal y la Residencia Hospitalaria para madres, son normativas esenciales para la aplicación de Copap. El ingreso de los padres limitado a horarios fijos, preestablecidos generalmente para la alimentación del recién nacido, es reconocido como un factor de interferencia para la aplicación del programa.
- *Formación Docente
- Las acciones docentes deben estar dirigidas al personal de enfermería y médicos residentes. Estas deben realizarse a través de talleres y clases teóricas resaltando la importancia de la intervención para el binomio madre/hijo.
- Necesidades de la Madre
- *Informar a los padres sobre los beneficios del programa tan pronto como sea posible después que sus hijos hayan sido admitidos en la unidad de terapia intensiva. Brindarles a los padres información sobre Copap les ayuda a entender que son capaces de contribuir en el cuidado individualizado de sus hijos, y les permite cumplir su rol de cuidadores primarios.
- *Respetar la decisión de la madre sobre cuando y cuanto tiempo desea realizar Copap
- Necesidades del Recién Nacido
- *Ingresarán los recién nacidos mayores de tres días de vida, con T°, FC; FR,y Sat de O2 estables, sin requerimientos de O2 o con suplemento por bigotera. Aquellos que requieran ventilación mecánica: presión en la vía aérea <6 y FiO2 < a 30%.
- *Los criterios de ingreso serán evaluados durante el pase de sala, y en forma conjunta médicos y enfermeras decidirán si el recién nacido se encuentra en condiciones de realizar Copap.
- * Cada turno de enfermería contará con una enfermera responsable del programa. Los horarios se determinaran según la actividad de cada unidad
- *Planificar junto con la madre cuando comenzar y el tiempo de duración del contacto piel a piel.
- Las condiciones clínicas del recién nacido, el deseo y seguridad de los padres son las únicas limitantes en la duración del Copap.
- Intervención
- *Se colocará al RN en posición simétrica y en flexión sobre el tórax de su madre en contacto directo con su piel, sostenido con el antebrazo materno, durante una hora como mínimo, vestido sólo con pañal y gorro de algodón. Previo, durante y posteriormente se registrará T° axilar, FC y Sat de O2. Si durante el contacto piel a piel el RN presentara alteración de los parámetros fisiológicos (FC >180 x’ y/o saturación <85 %) se suspenderá la intervención hasta el día siguiente.
- *Preferentemente la duración de cada sesión deberá ser de una hora, para darle al recién nacido tiempo de estabilizar sus parámetros fisiológicos.
- *La transferencia de incubadora a los brazos de la madre y viceversa se debe realizar en forma suave sosteniendo al niño en flexión. Si el recién nacido no requiere O2 y no es la primera vez, la madre puede realizar esta transferencia sola.
- *Es importante brindarle confort a la madre. La intervención se realizará en sillones o reposeras con apoya brazos, en un horario donde el sector haya cumplido con la mayoría de interconsultas y exámenes complementarios respetando así la privacidad de la madre.
- *El Copap no debe imponerse como una norma estricta, con día y horarios fijos, debe contemplar las necesidades y el deseo de la madre para lograr que madre e hijo se relacionen en forma satisfactoria. Puede realizarse diariamente y varias veces al día siempre que las condiciones clínicas del recién nacido lo permitan
- Resultados Esperados
- Contacto piel a piel es una intervención temprana, segura, simple, sin costos ni efectos adversos, que brinda beneficios a la madre, al recién nacido y a la atención en general.
- El Contacto Piel a Piel facilita la estabilidad fisiológica, el desarrollo madurativo y el crecimiento socio-emocional del recién nacido. Fortalece el vínculo madre/padre/hijo brindando mayor confianza a los padres en el cuidado de sus hijos en el hogar.
- La interacción temprana tiene beneficios para la madre. Los mecanismos neuroendocrinos determinan una interacción social positiva madre-hijo. Durante el contacto piel a piel la succión de la areola mamaria estimula la secreción de ocitocina y la producción de leche materna. La ocitocina produce cambios fisiológicos, retracción uterina, y psicológicos, disminución del stress e inicio de los sentimientos maternales. Las madres presentan menos depresión posparto, sonríen mas a sus hijos, los abrazan, acarician y consuelan más. Esto permite establecer las bases afectivas del vínculo madre/hijo. Estimula la iniciación y mantenimiento de la lactancia materna, aumenta la secreción de prolactina mejorando la producción de leche materna y ampliando el espectro de IgA secretoria en la misma.
- Los efectos beneficiosos en el recién nacido son a corto y largo plazo: mejor regulación térmica sin aumentar el consumo de oxígeno, mejoría en la oxigenación, menor número de crisis apneicas y estabilidad de la saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca. Mejora la succión-deglución del recién nacido, menor riesgo de infección intrahospitalaria a las 41 sem. de edad corregida, menor frecuencia de enfermedad respiratoria baja a los 6 meses de edad, mayor ganancia de peso por día postalta , mayor madurez motora , mejor orientación y organización de estados neurológicos y de conciencia
- A través del conocimiento y trabajo conjunto, médicos, enfermeras y padres logran una atención individualizada de cada recién nacido y la humanización de la atención en las unidades de terapia intensiva neonatal.
- BIBLIOGRAFÍA
- 1 -Charpak N.: “Vida Piel a Piel”. Saludarte N º 5-, 30-33, 2002
- 2-Feldman R. et al: Intervention Programs for Premature Infants. Clinics in Perinatology: 25, 3: 613-623, 1998
- 3-Grywac Meyerhof P: Qualidade de Vida: Estudo de Uma Intervenção em Unidades de Terapia Neonatal de Recém-Nascidos Pré-termo”. Synopse de Pediatría; 2: 33-37, 1998
- 4-Martínez J C: Actualizaciones en Perinatología.(1) 1-1991.
- 5-Larguía M et al: Estadísticas Vitales 1995, Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá; 1, 8-9, 1999.
- 6-Gunter LM: Psychopathology and Stress in the Life Experience of Mothers of Premature Infants. Am J Obst Gynecol 86: 333, 1963.
- 7-Klein M et al: Low Birth Weight and the Battered Child Syndrome. Am J Dis Child 122:15, 1971.
- 8-Kiely JL, Paneth N: “Follow-up Studies of Low Birth Weight Infants: Suggestions for design, analysis and reporting”. Dev Med Child Neurol 23:96-101, 1981.
- 9-Bocaccio C. et al: "Aspectos Relacionados con el Psiquismo y el Desarrollo de los Recién Nacidos" Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá; 3: 1997.
- 10-Messmer P. et al.: Effect of Kangaroo Care on Sleep Time for Neonates, Neonatal Intensive Care.4: 32-42, 1998
- 11-Deborah Buelttler et al: Effectiveness of Individualized Developmental Care for Low-Risk Preterm Infants: Behavioral and Electrophysiological Evidence. Pediatrics; 96:923-32, 1995
- 12-Conde-Agudelo A. y col.: Kangaroo Mother Care to Reduce Morbidity and Mortality in Low Birthweigth Infants. Review Cochrane Agos: 1-17. 2000.
- 13-Rey, Martinez H.: Manejo Racional del Niño Prematuro. Iº Curso de Medicina Fetal y Neonatal. Bogota, Colombia. 137-51,1983.
- 14- Dinerstein A., González M. A., Brundi M.: Humanización en la Atención Neonatal. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá; 19:173-76, 2000.
- 15- Larguía M.: Proyecto Maternidades Centradas en la Familia. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá; 19:177-89,2000
- 16- Fava Vizziello G et al.: Los Hijos de las Maquinas. Buenos Aires: Nueva Visión, 1993
- 17- Martínez J.C.: Atención Individualizada del Recién Nacido Pretérmino. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá; 12:46-9, 1993.
- 18-Fabre Grenet M.: Consequences de la Separation Mer-Infant sur le Devenir des Prematures. Progres en Neonatologie. Paris: Karger, 1990.
- 19-Hellman V et al.: Ingreso de Familiares a una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá; 15:107-11, 1996.
- 20-Larguía M.: Manejo Integral de los Padres en los Servicios de Neonatología. A.M. Larguía (ed).Manejos Integrales en Neonatología Bs. As.: Ergon, 176-203,1986.
- 21-Browne Joy V: Early Relationship Environments: Physiology of Skin to Skin Contact for Parents and Their Preterm Infants: Clinics in Perinatology; 2: 287-298, 2004.
- 22- Hedberg K: How can Kangaroo Mother Care and High Technology care be compatible?: J.Hum:Lact ;20:71-74,2004
- 23-Ruth Feldman y col: Comparison of Skin to Skin (Kangaroo) and Traditional Care: Parenting Outcome and Preterm Infant Development: Pediatrics; 110:16-25, 2002
- 24-Bergh A.M. y col.: Development of a Conceptual Tool for the Implementation of Kangaroo Mother Care: Acta Pediátrica ;92 (6):709-14, 2003
- 25-Cattaneo A. y col: Recommendations for the Implementation of Kangaroo Mother Care for Low Birthwieght Infants. International Network Mother Care: Acta Pediátrica 87(4): 440-5, 1998
- 26- Feldman R y col: Intervention Programs for Premature Infants. How and do they affect development?: Clinic in Perinatology; 25: 613-625,1998.
- 27-Engler AJ.y col.: Kangaroo Care, National Survey of Practice, Knowledge, Barriers, and Perception. MCN Am. J. Matern.Child Nurs ;27(3):146-53, 2002.
- 28-Uvnas Moberg K.: Oxytocin facilitates behavioral, metabolic and physiological adaptions during lactation. Appl Anim Behav Sci.; 72(3): 225-34, 2001.
- 29-Flores J.G. y Alonso C.G: Using focus groups in educational research, Evaluation Review Sociology at Surrey; 19 (1): 84-101,1995
- 30-Galeano, Eumelia, et al: Curso Especializado en la Modalidad a Distancia sobre Investigación en las Ciencias Sociales, Modulo 5, La Investigación Cualitativa, Teoría. Medellín, ICFES, INER, Universidad de Antioquia, 1993.
- 31-Kitzinger J.: Introducing focus groups, British Medical Journal; 311: 299-302, 1995
- 32-Lankshear A.J: The use of focus groups in a study of attitudes to student nurse assessment, Journal of Advanced Nursing; 18: 1986-89, 1993
- 33-González, M. A.: Problemática de los padres de los RN asistidos en Unidades de Cuidados Intensivos. Abordaje Interdisciplinario .Arch. Arg. Pediatría, 94:178-82,1996
- 34-Fava Vizziello,G. et al.:Los Hijos de las máquinas. Buenos Aires. Nueva Visión 1993.
- 35-González, M. A.: Acerca de la conflictiva familiar en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá; 1995.
- 36-Bauer, J.: Metabolic rate and energy balance in very low birth wieght infant during Kangaroo holding by their mothers and fathers. Journal of Pediatrics;129(4):608-610,1996.
- 37-Bauer K: Body temperature and oxygen consumption during skin-to-skin preterm infants weighing less than 1500 grams. Journal of Pediatrics;130(2):240-244,1997.
- 38-Blaymore Jo A.: Comparison of skin to skin contact with standard contact in low birth qeight infants who are breast-fed. Arch. Pediatr. Adolesc. Med.150:1265-1269,1996.